El Poder de Advanced Work Packaging (AWP)
Advanced Work Packaging (AWP para abreviar) nació de una iniciativa de investigación colaborativa en 2010, encabezada por el Instituto de la Industria de la Construcción (CII) de la Universidad de Texas en Austin, y la Asociación de Propietarios de la Construcción de Alberta (COAA) en Canadá. Un equipo especializado de investigadores desarrolló un enfoque estructurado para mejorar la eficiencia en la ejecución de los proyectos. Esta asociación pretendía abordar las complejidades y los retos a los que se enfrenta la industria de la construcción, allanando el camino para una metodología de gestión de proyectos más racionalizada y eficaz.
El resultado fue AWP: una filosofía orientada a la construcción. La premisa fundamental es que la construcción no es sólo la fase final, sino el objetivo primordial de cualquier proyecto de capital. Desde el principio, cada decisión y cada plan se toman con el objetivo final en mente: la realización física del proyecto. Este cambio de enfoque subraya la importancia de prever y planificar el proceso de construcción, garantizando que todos los esfuerzos se alineen hacia una finalización eficaz y satisfactoria del proyecto.
¿Cómo funciona?
La AWP propone dividir el proyecto en paquetes de trabajo (work packages), que son planes detallados que abarcan diferentes aspectos del proyecto, como las actividades de ingeniería, compras y construcción. Estos paquetes de trabajo sirven de hoja de ruta, guiando el proyecto desde la planificación inicial hasta su finalización.
Ya. Pero, ¿en qué se diferencia de una típica estructura de desglose del trabajo (una Work Breakdown Structure o WBS)?
Esa es la pregunta correcta. Prácticamente todas las filosofías de gestión de proyectos intentan cortar el filete en bocados masticables. ¿Qué hace diferente a AWP?
Las estructuras de desglose del trabajo típicas descomponen un proyecto en tareas manejables, centrándose en “qué” hay que hacer, sirviendo de columna vertebral del proyecto al definir el alcance total del trabajo. La AWP, sin embargo, adopta un enfoque orientado a la construcción; el proyecto debe descomponerse en paquetes de trabajo con un enfoque total en construir. Hace hincapié en el “cómo”, el “cuándo” y el “quién”, promoviendo la identificación temprana de las limitaciones y fomentando la colaboración interdisciplinar para agilizar la ejecución del proyecto.
¿Limitaciones?
Sí, limitaciones: La AWP se basa en la teoría de las limitaciones (theory of constraints), reconociendo que el camino hacia la construcción se ve constantemente bloqueado por obstáculos como la disponibilidad de materiales, la logística de los equipos o la falta de documentación necesaria. Incluso puede salir terriblemente mal si hay errores no detectados en las fases de ingeniería.
Aquí es donde entra en juego la informática: para tener un proyecto impulsado por la construcción, el camino de la construcción es el paso crítico. Y para definir el camino de la construcción teniendo en cuenta las limitaciones, los interesados en el proyecto necesitan disponer de la información necesaria.
Un modelo 3D (BIM) bien gestionado es primordial para el éxito de la ejecución de AWP. Garantiza la visibilidad del proceso de diseño multidisciplinar, ayuda a identificar los problemas de diseño, las cuestiones de constructibilidad y mantenibilidad, la visualización de la trayectoria de la construcción y mejora la comunicación entre las distintas disciplinas del proyecto. Por eso, frecuentemente se habla de AWP y BIM juntos.
Advanced Work Packaging: Un catalizador para una mejor ejecución de los proyectos
Adoptar AWP es algo más que implantar una nueva técnica de gestión de proyectos; representa un cambio fundamental en el proceso de ingeniería, aprovisionamiento y construcción (EPC). Es un esfuerzo de transformación digital con el potencial de mejorar significativamente la eficiencia y la calidad de los proyectos.
¿Quiere saber más sobre AWP o cómo puede ayudarle a mejorar la ejecución de sus proyectos? Entre en contacto con nosotros por una evaluación.